Los seis puentes mas ingeniosos de Leonardo da Vinci

diciembre 06, 2019


Leonardo da Vinci (1452-1519), el genio renacentista, fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.


Leonardo trabajó en Siena, Milán y Florencia durante el periodo de sus grandes construcciones. Estuvo en contacto con la escuela de ingeniería de Siena, trabajó en el Duomo de Milán y era conocedor de los inventos de Brunelleschi para la construcción de la Cúpula de Santa María de las Flores. Fruto de todo este conocimiento y gracias a su adelantada visión, Leonardo desarrolló varias soluciones para puentes, algunas muy avanzadas para su tiempo:


1. Puente Autoportante




Leonardo, en su búsqueda de soluciones para salvar grandes luces con piezas cortas, manejables y de fácil provisión, presentó este Puente Autoportante en el Códice Atlántico f. 69ar y 71v (1487-1489).

La idea era poder construir un puente de forma sencilla y rápida para salvar pequeños obstáculos.

Lo complicado de esta estructura es saber cómo poner en pie el conjunto de piezas de una forma ordenada y que funcione.


Y lo mágico de esta estructura es que una vez terminado el levantamiento, tan solo con un correcto estribado, ninguna pieza puede salir de su posición, no siendo necesario ataduras entre barras.



2. Puente Giratorio

Con un tablero parabólico y de un solo vano, Leonardo presenta, en el Códice Atlántico, f. 855r (1487-1489), un puente giratorio mediante poleas que permite dejar el paso libre para la navegación.

Por medio de un sistema articulado de tornos y rodillos de deslizamiento, el puente se hace girar 90° permitiendo el paso de los barcos.



El tablero esta fijado en un extremo mediante un pasador vertical y el desplazamiento tiene lugar por medio de cuerdas y cabrestantes con la ayuda de ruedas. También está equipado con una caja que sirve como un contrapeso para equilibrar y para facilitar la maniobra suspendiendo el puente antes de iniciar el giro.





3. Puente de dos plantas


La solución que Leonardo nos presenta en el Manuscrito B, f. 23r nos puede recordar a algunos puentes actuales. Aunque la explicación la anota al lado del boceto con su famosa escritura especular, el diseño habla por si mismo: define un puente con dos plantas, cada una para un uso o sentido distinto. Se trataba de organizar la circulación en ambos sentidos sin causar obstáculos al tráfico.




4. Puente giratorio de barcas


El puente de pontones o barcas es una solución para el cruce de los ríos de aguas tranquilas.

Ya Herodoto describió la construcción de este tipo de puente por los soldados del rey Jerjes (siglo V antes de Cristo) atravesando el Eufrates para unir las dos partes con Babilonia, con una longitud de más de 900 m.




La innovación que Leonardo dejó en su Manuscrito B f. 23r, reside en hacerlo girar mediante un torno para dejar el paso libre a embarcaciones o proteger el puente cuando la fuerza de las aguas o las crecidas podían dañar la estructura. El puente quedaba protegido, de forma paralela al cauce, dentro de un nicho específico formado en la orilla.


5. Puente Canal


En el Códice Atlántico, folio 126v, Leonardo nos presenta un puente sobre el canal de Florencia. Con este puente, gracias a un sistema de compuertas y haciendo subir y bajar el nivel del agua entre compuertas, consigue el paso de embarcaciones sobre arroyos y rios.



El códice incluye tres representaciones del canal de Florencia, datado en 1482-1483, junto con la conocida carta a Ludovico el Moro que los acompaña en la que señala «conducir agua de una lugar a otro». En la parte superior se incluye una larga anotación en la que se describen los perfiles de los bancos de la orilla y se explica cómo evitar la erosión. 

En el centro está el dibujo del canal para cruzar el río con la ayuda de un sistema de esclusas. En la parte inferior hay una vista lateral del canal sobre el puente.





6. Puente del Cuerno de Oro


Así escribía Leonardo al Sultán de Constantinopla, Bayaceto II, ofreciendo sus servicios como Ingeniero:

“Ha llegado a oídos de vuestro humilde servidor que teneis la intención de levantar un puente desde Estambúl hasta Gálata, pero que no lo habéis podido realizar hasta ahora porque no habéis encontrado a un hombre capaz de hacerlo. Yo, vuestro humilde servidor, sé como realizarlo. Lo construiría tan alto como un edificio, para que así, debido a su altura, nadie pudiera sobrepasarlo…“




En el Manuscrito L, f. 66 r, dibujado alrededor de 1502-1503, Leonardo presenta un puente arco de 240 m de largo por 23 m de ancho y 40 m de altura sobre el agua en su punto mas alto, para el Cuerno de Oro (histórico estuario a la entrada del estrecho del Bósforo, que divide la ciudad turca de Estambul). Se adelantó 300 años a los principios teóricos necesarios para el cálculo de este tipo de estructuras.

Destinado a ser el puente más grande de su época, lo faraónico del proyecto finalmente propició la negativa del sultán.

Fuente: Estructurando

You Might Also Like

0 comentarios

Entrada destacada

Minisaint identifica las tecnologías para hacer frente al Covid- 19, rediseñando sus Smart Cities

En el marco de la pandemia del Covid-19 han intervenido muchas instituciones supranacionales, Comisión Europea, Fondo Monetario, y el foro ...

Like us on Facebook

Buscar este blog