Estructuras tensegríticas. Qué son, cómo se calculan y un programa para “jugar” con ellas
diciembre 13, 2019
Barras flotando mágicamente en el aire, sujetas mediante cables a otras barras que también flotan. Todo sin soporte rígido que lo vaya apuntalando y sin orden aparente.
Inventadas en los años 60 del pasado siglo, las estructuras tesegríticas han ido evolucionando y desarrollándose continuamente hasta hoy. y de manera muy profusa en los últimos 20 gracias al uso de los ordenadores. Poco a poco, el estudio del comportamiento y métodos de cálculo están permitiendo introducir esta tipología estructural en el sector de la ingeniería y arquitectura.
Pero ¿Qué son estas estructuras tensegríticas? ¿Qué usos tienen? ¿Cómo puedo calcularlas? Todo esto, junto a un programa para “jugar” con estas estructuras, en este post.
Richard Buckminster Fuller, David Georges Emmerich y Kenneth D. Snelson son los considerados padres de la Tensegridad, aunque todos ellos han clamado para sí el privilegio de ser el primer descubridor. Fue el primero, B. Fuller, quien impulsó la idea y acuñó el término original tensegrity, de la contracción de tensional e integrity, traducido como “integridad tensional”.
Pero ni ellos mismos, padres de la criatura, han sido capaz de dar una definición más o menos formal de esta tipología estructural. La idea es la de una estructura compuesta de un conjunto de cables continuos (se pueden tocar) a tracción y un conjunto de barras discontinuas (no se tocan) a compresión estableciendo un volumen espacial estable. O como mas poéticamente definió B. Fuller: “Los elementos en compresión devienen pequeñas islas en un mar de tensión”.
Inicialmente estas estructuras estaban relegadas al mero uso escultural pero poco a poco se han ido explotando sus aplicaciones. Ejemplos como:
La cubierta “Georgia Dome” en Atlanta, el estadio de los Falcons de Atlanta, que llegó a ser la cúpula más grande del mundo desde 1989 a 1999.
La Pasarela Kurilpa sobre el río Brisbane, en Australia, construido en 2009 con una longitud total de 470 m y un vano máximo de 120 m.
¿Qué ventajas nos aporta las estructuras tensegríticas?
- La estructura funciona como un todo, no presentando puntos de debilidad local.
- Buen ratio entre resistencia y cantidad de material
- Como las barras suelen ser de pequeña longitud es raro que aparezca el pandeo y como están articuladas no aparecen torsores.
- Vibran por que transfieren las cargas de una parte a otra de la estructura de forma muy rápida, fenómeno muy útil si queremos absorber impactos o sismos.
- Mediante ensamblaje de estructuras simples se llegan a estructuras complejas para construirlas no se necesitan andamiajes pues la propia estructura sirve de andamio para sí misma.
- Se puede usar como sistema plegables (como la pasarela de la tesis de Landolf) ¿Qué inconvenientes podemos encontrarnos?
- A medida que algunos diseños crecen en tamaño, sus montantes empiezan a interferirse entre ellos. Congestión de barras.
- Se deforman mucho en comparación con las estructuras convencionales a veces, sobretodo en estructuras grandes, hay que recurrir a grandes prentensados de los cables
Todo muy bonito pero… ¿Cómo se calculan?
El concepto clave en este tipo de estructuras es “no linealidad geométrica”. Debido a que las barras y cables solo actúan en un sentido (tracción o compresión) y que una variación en sus tensiones implica grandes desplazamientos, nos obliga a usar algoritmos complejos que asuman cálculos no lineales.
Los pasos a seguir para el cálculo de estas estructuras serían:
Paso 1. Determinar el estado de equilibrio de la estructura y sus tensiones. Para ello se debe recurrir a métodos “form-finding” (o búsqueda de forma). Estos métodos parten de una geometría inicial propuesta a la que se aplican las cargas de pretensado y mediante cálculos iterativos se busca el equilibrio de la estructura. Este paso es el realmente complicado existiendo infinidad de algoritmos que a veces se escapan del uso normal de los programas de cálculo.
Paso 2. Una vez tenemos el resultado geométrico y tensional de la estructura obtenido en el paso 1, se aplican las acción de las cargas externas sobre la estructura y mediante métodos de cálculo no lineal se obtienen los esfuerzos y tensiones.
Paso 3. Ya solo quedaría dimensionar los elementos de estructura en función de la normativa que se esté utilizando.
Señalar que estas estructuras se suelen diseñar sobredimenaionadas. Lo normal es que existan miembros redundantes, con el fin de asegurar un bueno comportamiento de la estructura en caso de fallo de un elemento.
Este programa te permite cambiar parámetros en una estructura tensigrítica y en tiempo real, mediante cálculos no lineales, te encuentra el estado de equilibrio y fuerzas.
Fuentes:
Tesegridad. En Wikipedia
Página de Kenneth Snelson donde podéis ver muchos más ejemplos de estas estructuras.
Tensegridad.es Interesante página con muchos enlaces cuyo autor es Valen Gómez Jáuregui.
0 comentarios